PRUEBA DE LENGUAJE.
Dirigida a estudiantes del grado 6°
En la siguiente prueba encontrarán 13 preguntas
distribuidas en dos lecturas relacionadas con el caballo.
Para resolver cada pregunta toma el tiempo necesario para
comprender el texto, y luego lee muy bien cada pregunta.
Esta
prueba te ayudará a ver en qué nivel de comprensión estás, qué aspectos dominas
y cuáles necesitas reforzar.
¿Cómo
debes responder cada pregunta?
Después
de cada lectura encontrarás preguntas relacionadas con lo leído. Cada pregunta
consta de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta, identificadas von
las letras A, B, C, D. Tu trabajo conste en elegir la opción que consideres
acertada, y enseguida, rellenar por completo el círculo correspondiente en la
hoja de respuestas.
Observa
el siguiente ejemplo:
1.
En la expresión: “El mito es tan antiguo
como la leyenda”, la palabra resaltada se refiere a un:
A.
Efecto.
B.
Lugar.
C.
Modo.
D.
Tiempo.
La
respuesta correcta es la D, dado que antiguo se refiere a algo que
existe desde hace mucho tiempo.
¿Sabías
que el caballo es amigo y colaborador de los seres humanos desde tiempos
remotos?
A
continuación encontrarás diferentes tipos de textos que te cuentan diversos
aspectos de los caballos, amigos de los seres humanos. Leerás sobre su
historia, evolución, origen, fuerza, utilidad, etc. Asimismo, podrás notar las
diferencias que hay entre lo que piensan los científicos e historiadores y lo
que dicen los poetas y literatos sobre este gran animal.
Texto
n° 1
A
caballo se hace la historia.
Asia,
África, América y Europa tienen evidentes
testimonios de la existencia y evolución del caballo. El caballo primitivo era
muy pequeño y pesado, parecido a un zorro llamado “eohippo”, palabra latina que significa “Caballo de la aurora”, el
cual fue evolucionando poco a poco, agrandando su tamaño y reduciendo el número
de dedos. Así, de cuatro que tenían los caballos primitivos, los actuales solo
tienen uno con casco.
Los
pueblos indoeuropeos domesticaron el caballo y comprendieron la utilidad que
podía prestarles en sus campañas de expansión. Por eso, a caballo, muchos
pueblos lograron fundar importantes civilizaciones. Es el caso del famoso
guerrero mongol Gengis Khan, quien fundó a caballo un vasto imperio, que abarcó
desde la India hasta Siberia; o como Tamerlán, el conquistador tártaro, quien
sometió con una terrible caballería a Persia y a la India e hizo la guerra a
los turcos y a los egipcios. En todas estas empresas guerreras, el caballo ha
sido un valioso auxiliar para los seres humanos.
ENCICLOPEDIA ENCARTA MICROSOFT 2001
(Adaptación: NORMA C. TRIANA)
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
TENIENDO EN CUENTA EL TEXTO “A caballo se hace la historia”.
Lectura literal.
1.
Según el texto, los caballos
primitivos:
A.
Tenían un solo casco.
B.
Solo tenían un dedo y un casco.
C.
Tenían varios dedos.
D.
Tenían cascos y un dedo.
2.
En la expresión: “comprendieron la
utilidad que podía prestarles en sus
campañas de expansión”, la palabra resaltada puede ser reemplazada sin
cambiar el sentido por:
A.
Expulsión.
B.
Expresión.
C.
Explosión.
D.
Extensión.
Lectura
inferencial
3.
El texto anterior:
A.
Explica el origen de los caballos.
B.
Expone la evolución del caballo.
C.
Narra un cuento sobre los caballos.
D.
Describe la belleza de los
caballos.
4.
El
título del texto hace referencia a:
A.
El origen del caballo.
B.
La gloria de los conquistadores.
C.
La utilidad del caballo.
D.
La evolución del caballo.
5.
El texto anterior está organizado
en:
A.
Dos párrafos.
B.
Dos líneas.
C.
Dos versos.
D.
Dos estrofas.
6.
En el texto anterior, la palabra Eohippo es utilizada con la intención de:
A.
Hacer evidente la antigüedad del
caballo.
B.
Mostrar la erudición del autor del
texto.
C.
Incluir un término de difícil
traducción.
D.
Señalar la importancia de palabras
nuevas.
7.
En la expresión: “Así, de cuatro
que tenían los caballos primitivos, los actuales solo tienen uno con casco”, la
información que se encuentra implícita, se refiere a:
A.
El tamaño de los caballos.
B.
El peso de los caballos primitivos.
C.
El número de dedos de los caballos.
D.
La evolución de los caballos
primitivos.
Texto n° 2
El caballo.
-¿Qué tiene en el bolsillo?
Un Caballo.
-No es
posible, niña tonta.
Tengo un caballo
que come
hojas de menta y bebe café.
-Embustera,
tiene cero en conducta.
Mi caballo
canta
y toca el armonio
y baila boleros,
bundes y reggae.
-¿Se volvió loca?
Mi caballo galopa
dentro del bolsillo de mi delantal
y salta en el prado
que brilla en la punta de mis zapatos de colegial.
-Eso es algo
descabellado.
Mi caballo es rojo,
azul o
violeta, es naranja, blanco o verde limón,
depende del paso del sol.
Posee unos ojos color de melón y una cola larga
que termina en flor.
-Tiene cero en dibujo.
Mi caballo me ha dado mil alegrías,
ochenta nubes, un caracol,
un mapa, un barco, tres marineros,
dos mariposas y una ilusión.
-Tiene cero en aritmética.
Qué lástima y qué pena
que usted no vea
al caballo que tengo
dentro de mi bolsillo.
Y la niña
sacó el caballo
del bolsillo de su delantal,
montó en él
y se fue volando.
JAIFRO ANÍBAL NIÑO. PREGUNTARIO.
BOGOTÁ. ED. PANAMERICANA, 1998.
Lectura crítica
8.
Por la manera como se presenta la información,
se puede afirmar que el texto anterior hace homenaje a :
A.
La rebeldía.
B.
La imaginación.
C.
El caballo.
D.
La locura.
9.
El texto “el caballo” está dirigido
a alguien:
A.
Capaza de soñar e imaginar mundos
posibles.
B.
Muy creyente, espiritual y
religioso.
C.
Que se siente a gusto por la
escritura de poemas.
D.
Experto en conocimientos sobre
caballos.
10. Del
texto se puede deducir que el interlocutor de la niña, cumple el papel de:
A. Un
amigo de ella.
B. Un
familiar.
C. Una
persona desconocida.
D. Un
profesor de ella.
Lectura inferencial
11. En
el texto anterior las rayas o guiones largos (−) se usan para:
A. Llamar
la atención del lector.
B. Señalar
que quien habla es un personaje.
C. Incluir
una información nueva.
D. Indicar
el lector que debe hacer una pausa.
12. Por
la manera como se presenta la información, se puede afirmar que el texto anterior
es:
A. Narrativo.
B. Informativo.
C. Expositivo.
D. Descriptivo.
Lectura literal.
13. Según el texto, los ojos del caballo de la
niña son de color:
A. Azul-violeta.
B. Naranja
C. Verde
limón.
D. Melón.
Los textos relacionados anteriormente han sido tomados del libro "Palabras en contexto 6°" Editorial Defín Ltda, 2006.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario